El escenario del Festival Provincial Linares Cardozo llevará el nombre de Dominga Ayala

Primicia de Ideas Culturales, durante la entrevista con Sebastián Herbel, integrante de la organización. Conocé el cronograma y todos los detalles aquí.

La Fiesta será desde el 30 de septiembre hasta el 29 de octubre, en Gral. Ramírez.

Por Ideas Culturales

La Escuela Nº 57 Maestro Linares Cardozo, ubicada en Arroyo Ceballos 126, de la ciudad entrerriana de Gral. Ramírez organiza su XXIII Festival Provincial Linares Cardozo. Luego un 2020, en los 100 años del nacimiento de Linares Cardozo, que ofreció una edición virtual (que puede verse en las redes sociales) y un 2021 en el que no se pudo concretar esta gran Fiesta, este año será un esperado reencuentro presencial.

Sebastián Herbel (docente, músico y gestor cultural), integrante de la organización y referente del Festival Provincial Linares Cardozo, en diálogo con el programa radial Ideas Culturales, en vivo por FM Sol, nos compartió en exclusiva, la decisión de denominar al escenario del Festival Provincial Linares Cardozo: Dominga Ayala (mujer en la que se inspiró Linares Cardozo para componer Canción de cuna costera).

Se trata de un festival que ha sabido no sólo sostenerse, si no que también, fue forjando su propia identidad a través del tiempo, ganado su lugar en el calendario de fiestas de la región. Una de sus características, es que además de la noche central del Festival, se ofrece una gran variedad de propuestas culturales previas, que intentan dar su espacio a distintos aspectos de la cultura litoraleña.

En este marco, habrá talleres de música y danza, actuaciones de destacados músicos, fogón didáctico para los gurises y la presentación del libro “Mujer de la Costa” de Dominga Ayala de Almada.

“Muy emocionado por volver al Festival. Este año volvemos con todas las ganas del encuentro y compartir nuestra cultura” expresó a Ideas Culturales, Sebastián Herbel.

–¿Cómo y cuándo fueron tus inicios en este Festival?

–Llegué a la Escuela Nº 57 hace 15 años ya, hubo un tiempo que estuve en otra Institución, pero después volví.  La Escuela venía con una peña en octubre, en homenaje a Linares Cardozo, pero todavía no tenía este nombre, era la Peña de la Escuela nomas, con géneros diversos que pasaban por el escenario. Entonces fuimos dándole esta forma de lo litoraleño y de lo nuestro y en eso estamos, porque siempre le seguimos dando forma.

 –Fue creciendo, formando su identidad propia, y se convirtió en Festival Provincial.

–Así es, es un reconocimiento muy lindo que ha recibido la escuela, no solo por la noche del festival, si no por las actividades que se llevan a cabo durante todo el mes de octubre, que, si bien no son masivas, pero sí apuntan a la difusión comprometida de la cultura litoraleña, en todas sus expresiones, la música, la danza, pintura, entre otras y también del patrimonio natural que tenemos. Todo este trabajo que se viene haciendo durante todos estos años, nos ha valido este reconocimiento muy lindo.

—Este programa empieza el 30 de septiembre con el Seminario de Chamamé, a cargo del bailarín Cristian Ibarrola.

Cristian Ibarrola es un chaqueño que anda recorriendo el país con su punto de vista del Chamamé. En ediciones anteriores hemos tenido a otros, locales y de la región. Lo invitamos y se prendió con toda la onda. Están invitadas todas las personas, desde los 12 años en adelante y la única recomendación, es que sepan el paso básico. Tiene un costo de $1500, nos hizo precio, porque él va andar por Entre Ríos ese fin de semana.

–Siempre se llena el patio de la escuela con este seminario…

–Sí, es el mismo patio en el que después se baila en el Festival, así que ya vamos calentando motores… Creo que la danza se construye así, todos los profes nos dejan algo, distinto y propio. También esa es la postura del festival, darles el lugar a todos, para que vengan a compartir sus conocimientos.

–El 1/10, a las 15.30 hs., tendrá lugar el Taller de Ensamble de la Asociación Civil De Costa a Costa.

–La Asociación Civil De Costa a Costa están recorriendo la Provincia con estos Talleres de Ensamble de música litoraleña. Es un laburo hermoso el que andan haciendo, así que estamos felices de tenerlos en la localidad. Se puede sumar cualquier músico, de cualquier género o estilo, con su instrumento.

–Luego, siguiendo con la modalidad de trabajo De Costa a Costa, habrá una Muestra y la actuación del Ensamble, a las 19 hs.

–Estas actividades, se realizan también en el marco del Ciclo “Soy de Entre Ríos” –que organiza la Vicegobernación de Entre Ríos, el Senado Provincial y la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, junto a De Costa a Costa. Con los talleristas se arma una muestra para el público en general y a continuación, cierra la Orquesta De Costa a Costa. Será en el Parque Evita, con entrada libre y gratuita.

–Dentro de esta gran programación, también pensaron en una actividad especial para los gurises, para el 6/10:  El Linarcito

— Esta es una propuesta nueva. El Linarcito es un fogón didáctico exclusivo para los chicos de 5º y 6º de todas las escuelas de Gral. Ramírez. Elevamos la propuesta a la Supervisión y la aprobaron. Será de 19 a 22 hs., los guirses se enganchan y es toda una aventura para ellos. Ya se están preparando, cada uno lleva una canción, o una poesía, o una danza del repertorio litoraleño, para compartir en un fogón en el patio de nuestra Escuela. Si bien no es algo muy común, el compartir ya es cultura y va generando un clima de igual a igual…

–El 13/10 llegará el Ciclo “La Encordada” Guitarra Poesía y Canto: Ricardo Maldonado, Hernán Brambilla, Martín Saavedra y Edgard Monteañares.

–Es una propuesta muy linda, que incluye a un crespense —Hernán Brambilla–, ex docente de nuestra Escuela, donde brindó un Taller de Percusión…

Ricardo Maldonado –impulsor del Ciclo– nos contó que la idea de La Encordada es volver al sonido original de la guitarra y el canto, solo con el sonido acústico del lugar, eso tiene algo mágico, está pensado para un espacio íntimo, por eso será en la biblioteca de la Escuela. También el Festival quiere proponer esos encuentros, distintos a lo festivalero, si no más bien espacios que nos ayuden a pensar, a ver nuestra cultura desde todos los sentidos.

-El 25/10 se presentará el Libro “Mujer de la Costa” de Dominga Ayala de Almada, editado por la Revista 170 Escalones.

-Se trata de un libro donde Dominga cuenta sus memorias, de una vida apasionante para escuchar y leer. El horario se está por confirmar, porque lo va a proponer ella, pero probablemente será de tarde.

Acá vamos a dar la primicia para Ideas Culturales: Además de la presentación del libro, la idea es hacerle un homenaje y ponerle su nombre al escenario del festival: Dominga Ayala –Mujer en la que se inspiró Canción de cuna costera. 

Para nosotros, que el escenario del festival lleve el nombre de la musa inspiradora para esta obra de Linares, nos pareció muy significativo. Es una canción que se ha grabado en muchísimos idiomas y una obra culmine de Linares Cardozo y del cancionero folklórico argentino. ¿Quién no la conoce?

-El 29/10 será la Noche Central del Festival, donde siempre aseguran una variedad de propuestas, donde actúan desde los gurises, hasta artistas muy reconocidos y con gran trayectoria.

–De la cartelera, todavía nos falta terminar de confirmar algunos artistas y también vamos a asegurar el cupo femenino que nos parece importantísimo. Por el momento, están confirmados el grupo Los del Gualeyán, que llevarán sus versiones de chamarritasy la Orquesta De Costa a Costa, con una música muy fresca y renovada, pero a la vez muy serios en sus conceptos de arreglar e interpretar; y un modelo a seguir para la gurisada que quiera hacer este género musical.

También nos estamos preparando con los gurises de la Escuela, con un Taller de guitarra y un ensamble, para recibirlos con dos obras de Linares Cardozo. Además, actuarán los bailarines que son los que le ponen el color a la noche, los Ballets de Gral. Ramírez, Reflejos de Tradición, Revolución Federal, Nuevas Raíces y de María Luisa Ballet El Remanso, que nos acompañan siempre, a quienes les agradecemos un montón.

-Más los bailarines de toda región que se acercan espontáneamente.

-Sí, así sucede, están todos invitados y van a tener espacio para bailar… Pensamos tirar la casa por la ventana –risas.

Los esperamos a todos para que se sumen a las distintas actividades durante este mes. Por más información, nos pueden seguir en las redes sociales y suscribirse a nuestro canal de YouTube.

Seminario de Chamamé:

El Seminario de Chamamé será el 30 de septiembre, a cargo del reconocido bailarín Cristian Ibarrola, quien cuenta con una importante trayectoria y formación. El propondrá un análisis y revisión de las manifestaciones populares de la región litoral y está dirigido a personas mayores de 12 años, con conocimientos previos en danzas folklóricas argentinas.

Para realizar esta formación, que suele aprovecharse por los bailarines de toda la región, deberán inscribirse previamente para reservar su lugar, comunicándose al WhatsApp: 3434 16-2191.

-Más sobre Cristian Ibarrola:

Cristian Ibarrola es profesor en Artes con Orientación en Danzas Folklóricas Argentinas y Tango; Técnico Superior en Danzas Folklóricas Argentinas y Tango; Gestor Cultural Independiente; Ganador en el rubro Pareja de Danza Tradicional: Festival Nacional del Malambo – Laborde (Córdoba); Festival Nacional de Baradero (Bs. As.); Certamen para nuevos valores Pre Cosquín;

Director del Ballet “Herencias”, ganadores en el rubro Cuadro Costumbrista y Conjunto Tradicional en el Festival Nacional del Malambo–Laborde. Disertante de charlas, seminarios, capacitaciones en Argentina y países limítrofes. Pertenece al staff del Departamento de Danza del Instituto de Cultura del Chaco.

-Cronograma XXIII Festival Provincial Linares Cardozo:

Inscribite al Taller de Ensamble, acá:

http://bit.ly/TallerDCAC

-Podés ver la entrevista con Sebastián Herbel, que realizamos en el programa radial Ideas Culturales, en vivo por FM Sol, el 20 de septiembre:

https://www.instagram.com/tv/Civg9I7p0ru/?igshid=ZjE0ZGRhNjQ=

-Podés escuchar la entrevista, aquí:

-Imágenes de ediciones anteriores del Festival Linares Cardozo:

One response to “El escenario del Festival Provincial Linares Cardozo llevará el nombre de Dominga Ayala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × dos =