Conversatorio Región del Paraná: Paisaje Protegido. Paisaje cooperativo.

Está destinado a docentes, estudiantes y público interesado. La modalidad es virtual y la capacitación, a cargo del Mg Arq. Leandro Jacob, no es arancelada. La actividad es organizada por el CIDS de la FCyT de la UADER.

Publicado por Ideas Culturales

Este jueves 25 de julio, a las 14, se llevará a cabo un nuevo encuentro del Ciclo de Conversatorios y Conferencias “Desde el diálogo de saberes al laboratorio a cielo abierto”. Aportes desde Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable para la gestión ambiental del desarrollo local. Este conversatorio está a cargo del Mg Arq. Leandro Jacob y se denomina Región del Paraná: Paisaje Protegido. Paisaje cooperativo.

Esta actividad, organizada por el Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable (CIDS) de la Facultad de Ciencia y Tecnología (FCyT) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), está destinada a docentes, estudiantes y público interesado. La modalidad es virtual y tiene una duración de dos horas, como máximo. La capacitación no es arancelada, pero se debe realizar una inscripción previa (link abajo) y se entregarán certificados.

La crisis del paradigma del progreso infinito vuelve necesario reconfigurar los entramados sociales en busca de modelos más democráticos que logren hacer frente a las problemáticas actuales y venideras. La Región del Paraná es una de las cinco regiones que plantea el Plan Estratégico Provincial de Entre Ríos, atendiendo a las particularidades sociales, económicas y ambientales de cada una de ellas.

Esta región se corresponde en gran parte con el área de influencia de una institución cooperativa centenaria, La Agrícola Regional (LAR), por lo que la interfase territorial, entre ambas empresas, es clave para el Desarrollo Sustentable Regional. Esta cooperativa cumplió a lo largo de su historia un rol determinante para el desarrollo de su territorio, asentado su crecimiento en las lógicas del progreso, apoyada por una cultura de inmigrantes fuertemente ligada al trabajo y el esfuerzo.

Pero este paradigma en el que LAR históricamente asentó su vitalidad, ya presenta profundas señales de crisis. Aceptar el escenario actual se presenta como un desafío que no sólo atañe a la sustentabilidad institucional de la Cooperativa sino también a la de su territorio de influencia.

A partir de un análisis en base a las escalas temporales y espaciales del paisaje de la región, se determinan los distintos sistemas, interfases y patrones presentes en el territorio. Estos sistemas se entrecruzan en nodos donde se plantean acciones de “acupuntura territorial” tendientes a generar sinergia, a partir de la implementación de proyectos que vinculen a distintos actores sociales, apunten hacia las necesidades de las nuevas generaciones, la emergencia de mercados alternativos y el abordaje innovador de las interfases entre productividad, sociedad y ambiente. La articulación multiescalar entre estos proyectos supone una forma innovadora de abordar el desarrollo territorial sustentable de la región.

Para este año se planificaron siete conversatorios. Los mismos, tienen como objetivo compartir herramientas de gestión territorial ambiental desde una perspectiva transdisciplinar en el marco del programa Activá Territorio del plan de gestión.

Cada uno de ellos es el producto de investigaciones que pusieron el foco en el desarrollo del territorio, pero un desarrollo cuyo eje es la sustentabilidad. Cada una de estas investigaciones, que además tienen la ventaja de estar ancladas en nuestra región, proponen metodologías de investigación cuali-cuantitativas y tienen en común la mirada hacia un futuro común posible, productivo, cooperativo y ambientalmente sustentable.

Todas las actividades del ciclo son abiertas, con inscripción previa y no aranceladas. Se entrega certificado de participación.

Ya se concretaron dosconversatorios: “Estrategias y tecnologías de gestión para el desarrollo sustentable desde el no poder”, a cargo del Mg. Ing. Enrique Raúl Mihura. Ex-Director del CIDS e investigador especialista en procesos de gestión y planificación del Desarrollo, 28 de mayo; “MiCrA: ambiente de aprendizaje interactivo e innovación”, por el Ingeniero Agrónomo, Mg. en Desarrollo Sustentable Dardo Pagnone: Ex Investigador CIDS, el 27 de junio.

El cronograma continúa así:

Región Del Paraná: Paisaje Protegido, Paisaje Cooperativo- 25 de julio

Leandro Jacob: Tesista en CIDS. Arquitecto y Mg. en Desarrollo Sustentable.

GIRH en Cuencas Urbano- Rurales de la Región Litoral- 29 de agosto

Tatiana Jodor Co- directora del CIDS. Ingeniera Civil y Magíster en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

Necesidades humanas para un desarrollo saludable – 26 de septiembre

Liliana Duran Investigadora CIDS: Psicóloga y Mg en Desarrollo Sustentable.

La industria metalmecánica en Entre Ríos – 24 de octubre

María José Haberkorn: Directora CIDS. Investigadora. Licenciada en Economía. Magister en Administración Pública.

Mesa de cierre Equipo CIDS – 21 de noviembre

El Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable, surge como una respuesta territorial a una demanda concreta de contribuir a la Agenda Ambiental de la Microrregión Crespo y Aldeas Aledañas, así como sus zonas de Influencias. Hoy se propone realizar un racconto experiencial de los laboratorios a cielo abierto que se han implementado desde su surgimiento y de las metodologías de investigación interactivas que se definieron y mejoraron en un proceso de transformación homeostática territorial.

https://forms.gle/Uk636qxPf8xkGK7Z7

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *